El dólar inicia la semana con leve suba: señales de confianza en la economía argentina
La cotización del blue y el oficial se mantienen estables mientras se consolida la recuperación fiscal y monetaria

El arranque de la semana muestra nuevamente al dólar en el centro de la escena financiera argentina. Tras el cierre del viernes pasado, donde el dólar blue se ubicó en $1325 para la venta y el dólar oficial alcanzó los $1337,04, la apertura de este lunes ratifica la tendencia de estabilidad y control que las autoridades han logrado imponer en el mercado cambiario. Este lunes, el Banco Nación exhibe una cotización de $1335 para la venta del dólar oficial, reflejando apenas una variación de 10 pesos respecto a la jornada anterior, mientras que el dólar blue mantiene casi sin cambios su valor en el circuito informal.
Por su parte, el denominado dólar cripto, una referencia cada vez más utilizada por quienes buscan cobertura inmediata o realizar operaciones fuera del horario bancario, muestra un leve retroceso en plataformas como Ripio, donde la cotización de la stablecoin DAI se ubica en torno a los $1341,02. Esta alternativa digital, que opera sin pausas los siete días de la semana, se consolida como un termómetro ágil para anticipar movimientos en el precio de la divisa estadounidense.
La jornada cambiaria arranca formalmente a partir de las 10 de la mañana, momento en el que el Banco Central publica los valores oficiales tanto minoristas como mayoristas. El dólar blue, en tanto, suele actualizarse entre las 11 y 11.30, cuando las financieras y operadores informales de la City porteña revelan la nueva referencia para el billete estadounidense. Esta dinámica, que durante años fue caldo de cultivo para la especulación y la incertidumbre, hoy transcurre en un marco de mayor previsibilidad gracias a una política monetaria consistente y a un firme compromiso con el equilibrio fiscal.
En paralelo, los datos de inflación mantienen su relevancia en la agenda económica. Los indicadores de la Ciudad de Buenos Aires muestran que la suba de precios se aceleró en julio, principalmente por factores estacionales, alcanzando un 9% mensual. De esta manera, la inflación acumulada en lo que va de 2025 en la capital asciende al 18,1%, mientras que la variación interanual se ubica en 40,9%. A nivel nacional, el INDEC informó que la inflación de junio apenas superó el registro de mayo, con un 1,5% mensual, acumulando 15,1% en el primer semestre y 39,4% en los últimos doce meses. Estas cifras, aunque aún elevadas, reflejan una desaceleración notable respecto a los años previos dominados por el descontrol fiscal y la emisión sin respaldo.
La presencia de alternativas como el dólar cripto y la transparencia en la publicación de datos oficiales son señales claras de una economía que avanza hacia la normalización, dejando atrás la opacidad y el intervencionismo. El esfuerzo del actual gobierno por desregular mercados, reducir el tamaño del Estado y abrirse al mundo comienza a rendir frutos palpables: la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue se achica, y el clima de confianza mejora entre los inversores y los ciudadanos que apuestan por el futuro del país.
Opinión editorial: La estabilidad lograda en el mercado cambiario es mérito de una gestión comprometida con la ortodoxia fiscal y la libertad económica. Tras décadas de populismo, controles y privilegios sectoriales, el camino trazado por el gobierno de Javier Milei y sus funcionarios marca una ruptura con el pasado. La reducción del gasto público, el freno a la emisión irresponsable y la promoción de reformas estructurales son pasos fundamentales para que la Argentina recupere la confianza perdida y se encamine hacia el desarrollo sostenible. Es momento de dejar atrás las recetas fracasadas del estatismo y abrazar decididamente la lógica del libre mercado, la competencia y la meritocracia. La transformación ya está en marcha, y sus resultados comienzan a verse en la vida cotidiana.